Byung-Chul HAN, No cosas. Quiebras del mundo de hoy, Taurus (2021), 144 págs.

SINOPSIS

«Hoy estamos en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. No son las cosas, sino la información, lo que determina el mundo en que vivimos.»

Hoy en día, el mundo se vacía de cosas y se llena de información inquietante como voces sin cuerpo. La digitalización desmaterializa y descorporeíza el mundo. En lugar de guardar recuerdos, almacenamos inmensas cantidades de datos. Los medios digitales sustituyen así a la memoria, cuyo trabajo hacen sin violencia ni demasiado esfuerzo. La información falsea los acontecimientos. Se nutre del estímulo de la sorpresa. Pero este no dura mucho. Rápidamente sentimos la necesidad de nuevos estímulos, y nos acostumbramos a percibirla realidad como una fuente inagotable de estos. Como cazadores de información, nos volvemos ciegos ante las cosas silenciosas y discretas, incluso las habituales, las menudas y las comunes, que no nos estimulan, pero nos anclan en el ser.

El nuevo ensayo de Byung-Chul Han gira en torno a las cosas y las no-cosas. Desarrolla tanto una filosofía del smartphone como una crítica a la inteligencia artificial desde una nueva perspectiva. Al mismo tiempo, recupera la magia de lo sólido y lo tangible y reflexiona sobre el silencio que se pierde en el ruido de la información.

Google Book (vista previa): 9 páginas

ÍNDICE

De la cosa a la no-cosa

De la posesión a las experiencias

Smartphone

Selfis

Inteligencia artificial

Vistas de las cosas

Silencio

Una disgresión sobre la gramola

RESEÑA – Sputnikleon

23 de noviembre de 2022 – https://www.sputnikleon.com/noticias/resena-no-cosas-de-byung-chul-han_7

Byung-Chul Han, filósofo surcoreano, experto en estudios culturales y profesor de las Artes de Berlín, es una de las figuras principales del pensamiento contemporáneo. Sus escritos se centran en la crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.

En España empezó a ser conocido tras la publicación de La sociedad del cansancio y La sociedad de la transparencia. Tiene un jardín de invierno en el que cultiva flores en la oscuridad, a pesar de que Byung-Chul significa “luz clara”. Se han convertido en antológicos los enfrentamientos dialécticos entre Han y Slavoj Žižek, el otro gran filósofo de nuestro tiempo.

En No-cosas nos encontramos con la idea de la desmaterialización de los objetos, de las cosas, de los afectos que los seres humanos experimentamos ante lo que se puede tocar, ver, oler, por culpa del poder hegemónico impuesto autocráticamente por la información. Vivimos en el mundo de las tecnologías de la información, no en el de las cosas, como sucedía en el pasado. “Hoy estamos en la transición de la era de las cosas a las no-cosas. No son las cosas, sino la información, lo que determina el mundo en el que vivimos”.

Estamos rodeados de estímulos prácticamente vacíos, que no duran más que un suspiro, que no dejan huella, que nos inducen a buscar otros nuevos estímulos en ese proceso circular de consumo desmedido que impone ferozmente la era del capitalismo tardío en la que se desarrolla nuestro tiempo. Los big data, el like, los followers, se convierten en los ejes que vertebran nuestra conducta, nuestro pisar en el mundo, nuestro falso ser-en-el-mundo, como diría Heidegger. Somos adictos a Internet y la smarthome nos absorbe como sujetos carentes de voluntad, de discernimiento racional.

Nos creemos libres y sin embargo vivimos esclavizados por la información, una no-cosa, intangible, sin fisicidad, sin la condición aurática de la que nos hablaba Walter Benjamin. Perdemos la relación directa con las personas al sumergirnos como pollos sin cabeza en esa red inmaterial que tiende a monopolizar nuestros actos: “la ausencia de relación y apego conduce al empobrecimiento del mundo”, “preferimos escribir mensajes de texto, en lugar de llamar, porque al escribir estamos menos expuestos al trato directo”.

En resumen, No-cosas es una muestra más del genial diagnóstico que hace Byung-Chul Han sobre la sociedad actual, con su particular método de análisis tan cercano, en el que es capaz de mezclar ejemplos de la vida real con citas de Hegel, Arendt o Heidegger, siempre bajo el paraguas de su cultura de origen, tan conectada con los viejos valores orientales.

EL AUTOR

Byung-Chul Han (Seúl, 1959)

Filósofo y ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de la Universidad de las Artes de Berlín. Escribe en alemán y está considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo, la tecnología y la hipertransparencia.

Obras: Hiperculturalidad, La sociedad del cansancio, la agonía del eros, En el enjambre…

Deja un comentario

en portada